"MÓDULO 2"
EL DIRECTIVO COMO COORDINADOR DE GRUPOS ESCOLARES.
“Las tres C del liderazgo son Consideración, Cuidado y Cortesía. Sea educado con todos”
Brian Tracy
Bienvenid@s al módulo número dos. Avanzaremos centrándonos en la función del directivo de coordinador de grupos, ampliando conceptos sobre las distintas dinámicas grupales y las estructuras de participación.
Los objetivos para este módulo son:
- identificar las estructuras de participación.
- establecer las diferentes relaciones entre el líder como parte del equipo
- procesar información teórica sobre el concepto de conflicto y posibilidades y abordajes de resolución.
Los contenidos que recorreremos son:
- Lo grupal y los grupos en las instituciones escolares. La dinámica grupal, momentos y situaciones.
- El directivo como coordinador, líder de equipo.
- Estrategias y técnicas para el manejo de la dinámica de los grupos escolares.
- El conflicto. Formas de resolución.
Para comenzar...
En este nuevo módulo, es importante comprender que la mayor función de cualquier director, es la de gestionar conflictos y gestionar dice un autor muy conocido dentro del sector educativo Bernado Blejmar “es hacer que las cosas sucedan”.
En este nuevo módulo, es importante comprender que la mayor función de cualquier director, es la de gestionar conflictos y gestionar dice un autor muy conocido dentro del sector educativo Bernado Blejmar “es hacer que las cosas sucedan”.
Para cumplir con dicha función de manera adecuada y eficaz, el director deberá poner en práctica de manera permanente, acciones de prevención, planificación y acompañamiento. Para ello deberemos tener siempre presente que no realizaremos una clasificación de los conflictos en “buenos “o “malos” sino que los consideraremos como inherentes a la condición humana.
Nuestra premisa será siempre la de llevar a la institución que dirigimos a una convivencia saludable.
La convivencia se marca por la cercanía. Cuanto más cercana es la convivencia, mayores son las posibilidades de que los conflictos aparezcan y si el conflicto no es atendido oportunamente; si se lo busca ocultar, tapar o desconocer, es posible que su crecimiento pueda devenir en situaciones inesperadas.
Por esto mismo debemos tener presente y resaltar que el conflicto puede ser prevenido.
Todo conflicto tiene una construcción y ninguno se desata de hoy para mañana.
|
2.1 Lo grupal y los grupos en la institución escolar. El directivo como coordinador y líder de grupos. La dinámica grupal, momentos y situaciones
.
Una institución que brinda espacios para manifestar la incomodidad se dirige hacia la “salud institucional
|
Si logramos entender a la escuela como un sistema de relaciones, podremos entender por qué su complejidad está dada por la infinidad de sus relaciones y procesos.
El papel de la dirección es sumamente importante para lograr que la gestión sea efectiva; es decir, para que la administración adecuada de recursos humanos y económicos, tiempo, ambiente e infraestructura logren el resultado esperado.
En otras palabras, la dirección escolar debe estar comprometida con el logro de los objetivos de la institución y con la generación de condiciones enfocados en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
Pero entonces ¿qué es dirección escolar efectiva?
Entendemos por dirección escolar…A un director, como líder pedagógico y coordinador de un equipo educativo, guía, motiva, involucra y rinde cuentas a la comunidad educativa, de tal manera que todos los esfuerzos y voluntades estén en función de lograr mejores aprendizajes.
La dirección escolar efectiva es aquella que transmite pasión, que contagia a su comunidad educativa para trabajar por los aprendizajes de los estudiantes, plasma los objetivos y acompaña para que todos compartan una intencionalidad pedagógica.
Estructuras de participación
Comprender el tema de la participación, nos permitirá apropiarnos de un instrumento para analizar el modo en que nos comportamos como directivos. Este concepto de participación va unido al de estilo de liderazgo/conducción.
Entendemos a la participación como una modalidad de funcionamiento. Esta modalidad implica que más allá de evaluar si hay o no hay participación, vamos a considerar la existencia de un proceso participativo, si se está logrando un mayor o menor grado de participación.
A continuación detallamos algunas características importantes en relación a la participación:
Intencionalidad: El compromiso, la pertenencia, la claridad hacia donde vamos ayudan a gestar una buena convivencia.
Consistencia: Es la coherencia entre lo que digo y hago. Pensar si la norma es para todos o para algunos. A veces también puede darse que la norma sea para todos, pero la sanción sa diferente.
Participación: Mayores grados de participación benefician la salud de la institución entendiendo que existen diferentes grados y modos de participación. Es importante también, resaltar que no pretendemos caer en el asambleísmo permanente.
Comunicación: La información tiene que circular para todos, en el mismo momento y de manera fidedigna.
2.2 Estrategias y técnicas para el manejo de las dinámicas de los grupos escolares.
El liderazgo y el conflicto. Formas de resolución.
Algunos consejos para el trabajo colaborativo y en equipo...
Entendemos que el trabajo en equipo supone interés por la realización de proyectos comunes. Los grupos deben poseer cierto grado de autonomía para organizar su trabajo.
Podemos afirmar que el trabajo en grupo mejora los vínculos y las relaciones sociales.
El trabajo en equipo debe ser promovido desde los equipos directivos y en general, desde toda la institución. Instalar una cultura de colaboración ofrece muchas ventajas.
El liderazgo se puede definir como la capacidad que tiene un individuo para influir sobre la conducta de personas o grupos.
El liderazgo esta matizado por factores internos y eternos. El líder debe tener la habilidad de para potencializar los factores existentes en una determinada circunstancia.
El estilo de liderazgo más apropiado depende de si la situación general es favorable o desfavorable a la interacción con los miembros del equipo u organización. Es decir, aceptación del líder, estructura del trabajo y posición de poder del líder.
Los equipos de trabajo pueden perder operatividad, ya que las conducciones en ocasiones son cubiertas comúnmente por la burocracia de los papeles, los informes y los memorándum, sin obviar los registros en la organización que son de suma importancia porque permiten el seguimiento "objetivo" de historicidad de la gestión.
Para reflexionar sobre este tema los invitamos a seguir pensando desde esta imagen...

Para reflexionar sobre este tema los invitamos a seguir pensando desde esta imagen...
CONFLICTO
Es una situación en la que dos o más personas con intereses contrapuestos, entran en confrontación, o emprenden acciones mutuamente antagónicas con el fin de neutralizar, dañar o eliminar la parte rival.
Perspectivas del conflicto
Tradicional Racionalista: asume el conflicto como algo negativo, resultado de un organigrama confuso, de una comunicación deficiente, o de la incapacidad de los protagonistas.
Interpretativa: considera que el conflicto es algo natural de los grupos y las organizaciones. De acuerdo a esta interpretación el conflicto es causado por problemas de percepción individual y/o una deficiente comunicación interpersonal.
Socio-critica: acepta el conflicto como algo inherente a la empresa. Desde esta perspectiva se considera que contribuye a evitar la apatía de la organización y por tanto constituye un elemento necesario para el progreso organizativo y el desarrollo de sus miembros.
Factores del conflicto
• Factores culturales: Representan
la suma de todos los mitos, símbolos, valores e ideas que sirven para
justificar la violencia o la paz; entre ellos podemos mencionar los conflictos
de razas (etnias), los de ideologías políticas y religiosos.
• Factores estructurales: Son
aquellos condicionantes que perpetúan o alargan las desigualdades, como la
falta de equidad, la explotación, la prepotencia, la diferencia de clases y
educación, la delincuencia y la inseguridad.
• Factores de comportamiento: Son
productos de los factores culturales y estructurales y se materializan en
conductas agresivas, o por el contrario en comportamientos de dialogo
favoreciendo el entendimiento y el respeto.
Causas que provocan el conflicto
• Conflictos de relación y comunicación que surgen como producto de desacuerdos y ruidos comunicacionales.
• Conflictos de información que surgen cuando alguna de las partes considera que carece de la misma.
• Conflictos de intereses, de elementos materiales o necesidades personales.
• Conflictos de valores y creencias de las personas.
• Conflictos de roles que surgen en ocasiones como desigualdades en el uso y manejo del poder.
Escala del conflicto
Aparecen manifestaciones que progesivamente y en cada caso particular pueden agravarse y derivar en la siguiente:
Aparecen manifestaciones que progesivamente y en cada caso particular pueden agravarse y derivar en la siguiente:
• Incomodidad
• Insatisfacción
• Incidente
• Malentendidos
• Tensión
• Crisis
Resolución de conflictos
La toma de decisiones como base para la resolución de conflictos es conjunto de actividades desarrolladas por una persona con responsabilidad de decisión en una organización cuando debe seleccionarse una opción frente a un problema determinado.
El elemento más importante a este respecto es definir el problema y sus factores críticos. Desde un esquema autocrático el jefe pone de manifiesto su poder, el líder debe poner de manifiesto sus conocimientos y habilidades para resolver el problema de forma satisfactoria. El líder siempre debe persuadir tomando en consideración las opiniones de los demás.
El líder de una organización debe saber diagnosticar un conflicto, hacer un pronóstico, tomar las medidas pertinentes hasta que el problema desaparezca. El líder debe saber interpretar los signos que el día a día le aporta para descubrir donde hay conflictos o donde se puede o donde se pueden generar.
En esta fase las habilidades básicas son:
- Capacidad de observación.
- Capacidad de interpretación
- Capacidad de intuición.
Un líder debe interpretar lo que ve y sobre todo lo que no ve, de forma tal que tenga un dominio de realidad de la organización de la que es responsable. En definitiva, la comunicación efectiva en una herramienta fundamental que el líder debe tener a su alcance para enfrentar cualquier situación conflictiva que se presente en entorno organizativo. De modo pues que la astucia, la autoridad, el don de gente, el don de mando, la comprensión, la actitud de escucha son cualidades fundamentales para la resolución de conflictos.
Cuando nos referimos a los procesos de transformación educativa, hablamos de la necesidad que las instituciones tienen de estar en proceso de análisis, reflexión y cuestionamiento de su propia propuesta para orientar y reorientar la marcha institucional, con el objeto de adecuarse a legítimas y actualizadas demandas sociales
La escuela es una institución con una fuerte presión social. Las transformaciones en la escuela hacen referencia a la necesidad de registrar, analizar, cuestionar y revisar la pertinencia del modelo vigente en cada escuela
Los nuevos modelos institucionales que tomen en consideración los contextos sociales cambiantes y que permitan la configuración de lineamientos curriculares flexibles podrán responder a la incertidumbre con propuestas reflexivas, contextuadas, con respeto por la diversidad y orientadas hacia la comprensión y análisis de la realidad social.
El director junto a su equipo será actor fundamental de dicho proceso.
Los procesos de cambio y el pasaje de lo único a lo múltiple.
Es importante comprendamos que las unidades educativas no son entendidas como unidades sino como unidades integradoras de múltiples campos: todas las dimensiones de la escuela, la administrativa, la pedagógica didáctica, la comunitaria, deben ser consideradas como objeto posible de mejora en los procesos de cambio.
Desde una mirada sistémica, los procesos de cambio serán un devenir continuo con múltiples ramificaciones. No será un camino lineal, ni único, ni excluyente. La condición de vías alternativas es condición de las propuestas de cambio en un proceso de este estilo.
Los procesos de cambio nunca tienen un único destinatario o receptor; su efecto puede, y habitualmente lo hace repercutir en muchos actores.
Todo proceso de cambio pone en juego diversas estrategias, las cuales nunca podrán ser unidireccionales, es decir venir de arriba hacia abajo. Los principios generales podrán venir desde arriba, así como también los marcos referenciales. Las estrategias de acción más concretas deberán contemplar las características propias de cada región o institución.
La escuela no puede considerarse una máquina con engranajes , sino un conjunto humano, es decir que sus miembros son partícipes de un proyecto compartido y al mismo tiempo son actores diversos con distintas competencias, a veces tan diversa que pueden llegar a ser antagónicas.
Es imprescindible que toda propuesta de mejora parta siempre de un análisis pertinente de la realidad de cada institución y de su contexto, que esté planificada y evaluada en forma continua y permanente y en especial que se valore a sus integrantes como verdaderos portadores de conocimientos válidos, por lo tanto, que se estimule su participación activa en propuestas y acciones tendientes al cambio y la mejora.
Para ir cerrando...
Repasemos:
En este segundo módulo abordamos la importancia de lo grupal en las dinámicas escolares, comprobamos la importancia que tiene generar espacios de participación y lo positivo de alentar el trabajo en equipo promoviendo la colaboración.
Profundizamos sobre la aparición del conflicto, sus orígenes y causas y reflexionamos sobre sus distintas posibilidades de análisis y resolución.
Ahora les proponemos volver a la pestaña de las actividades para realizar las propuestas para el módulo 2 y la actividad integradora correspondiente y así cumplir con los requisitos de la cursada. Una vez enviado por correo todo el material nos pondremos en contacto del mismo modo para enviarles nuestra devolución y el certificado del curso.
Desde ya, ha sido muy placentero haberlos acompañado durante este tiempo. Deseamos que el mismo haya sido para ustedes un espacio de crecimiento, reflexión y que prontamente volvamos a encontrarnos.
ANTERIOR SIGUIENTE
Repasemos:
En este segundo módulo abordamos la importancia de lo grupal en las dinámicas escolares, comprobamos la importancia que tiene generar espacios de participación y lo positivo de alentar el trabajo en equipo promoviendo la colaboración.
Profundizamos sobre la aparición del conflicto, sus orígenes y causas y reflexionamos sobre sus distintas posibilidades de análisis y resolución.
Ahora les proponemos volver a la pestaña de las actividades para realizar las propuestas para el módulo 2 y la actividad integradora correspondiente y así cumplir con los requisitos de la cursada. Una vez enviado por correo todo el material nos pondremos en contacto del mismo modo para enviarles nuestra devolución y el certificado del curso.
Desde ya, ha sido muy placentero haberlos acompañado durante este tiempo. Deseamos que el mismo haya sido para ustedes un espacio de crecimiento, reflexión y que prontamente volvamos a encontrarnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario