"MÓDULO 1"
1- LIDERAZGO
EL DIRECTOR DE UNA ESCUELA ES LÍDER DE LÍDERES
En esta primera etapa de trabajo les proponemos introducirlos al concepto de liderazgo. Esto implicará, entender al liderazgo como un proceso, como una construcción, no como algo dado.
Los objetivos de este módulo son:
Ø Teorías de Liderazgo.
Ø Liderazgo. Tipos y funciones del líder.
Ø Fuentes de poder que sostienen a un líder.
Ø Capacidades para ejercer liderazgo.
Ø Mecanismos distorsionantes que hacen decaer el liderazgo.
Ø Relación entre autoridad y poder. |
Para comenzar...
Deténgase unos segundos para pensar alguna situación en la que le ha tocado liderar un grupo o estar al frente de una problemática para luego compartirlo con el resto de los participantes como una forma de presentación y ponernos así en contacto.
Para realizar esta tarea lo invitamos a sumarse al foro de discusión.
http://liderazgoeducativo.foroargentina.net/ (Para obtener instrucciones de acceso, dirigirse a la pestaña denominada FORO)
http://liderazgoeducativo.foroargentina.net/ (Para obtener instrucciones de acceso, dirigirse a la pestaña denominada FORO)
¿Qué entendemos por liderazgo?
Entre las distintas definiciones sobre el rol del líder y su liderazgo vamos a establecer que un líder es aquella persona capaz de influir en los demás. Vamos a trabajar sobre la frase de la cual partimos, ya que consideramos que dentro de la escuela los maestros ocupan un lugar de liderazgo escolar frente a sus alumnos y familias de considerada relevancia.
Entre las distintas definiciones sobre el rol del líder y su liderazgo vamos a establecer que un líder es aquella persona capaz de influir en los demás. Vamos a trabajar sobre la frase de la cual partimos, ya que consideramos que dentro de la escuela los maestros ocupan un lugar de liderazgo escolar frente a sus alumnos y familias de considerada relevancia.
Podemos llegar a reconocer al líder, como aquella persona que “lleva la voz del grupo” y su opinión suele ser muy valorada y tenida en cuenta.
Podemos también afirmar, que muchas veces el liderazgo no tiene que ver con una determinada posición jerárquica. Una persona puede convertirse en director de un grupo y no ser su líder y a la inversa.
1.1 Tipos y funciones de líder
La función del líder es:
Conducir - Convocar
Una característica importante del líder es su habilidad para conducir equipos, convocándolos a la tarea y logrando que cada uno trabaje y aporte lo mejor de sí mismo en función de alcanzar metas y objetivos comunes.
A los miembros del grupo les inspira confianza saber que al frente del mismo, se encuentra el líder.
Innatas - Otras que se construyen
Para convertirse en líder es importante contar con algunas cualidades personales, las cuales algunas veces desconocemos poseerlas. Por ello la importancia de buscarlas en nuestro interior y una vez encontradas estimularlas. Estas condiciones también pueden ser construidas a través de las experiencias y del aprendizaje fundamentalmente.
Muchas veces hemos escuchado la frase “líder se nace”. Nosotros desde este curso, vamos a apuntar que ciertamente hay condiciones innatas que favorecerán, pero que, sin una buena y permanente formación, estas habilidades pueden decaer y desdibujarse en la labor cotidiana dentro de la escuela.
1.2 Teorías de liderazgo
Reconocemos que existen distintos tipos de liderazgo y para ellos nos apoyaremos en sus diversas teorías.
DISTINTOS TIPOS DE LIDERAZGO
| ||
AUTORITARIO
|
DEMOCRÁTICO
|
LAIZZE FAIRE
|
Cuando el poder es utilizado en una esfera que no le corresponde.
El líder autoritario suele ser perverso, patógeno.
|
El líder democrático respeta a todos los integrantes del grupo y estimula y promueve la autonomía.
|
Este liderazgo se caracteriza por el dejar hacer y se observa en el mismo un elevado nivel de permisividad.
|
1.3 Fuentes de poder que sostienen a un lider
a) Legitimidad: Entendemos esta cualidad como el reconocimiento social que lo ubicará al líder en el lugar en que se encuentra.
b) Experticia: El líder deberá contar con cantidad y variedad de recursos y herramientas para buscar y encontrar soluciones.
c) Conocer el adentro y el afuera de su propia institución: porque es el responsable de crear el clima interno y externo.
d) Valores que sostienen al grupo. la solidaridad, el respeto por la diversidad, el compañerismo, la solidaridad, etc
Todas y cada una de estas fuentes de sostén del líder van a ser muy importantes, por eso mismo debemos considerarlas y ponerlas en acción en las distintas decisiones que llevemos adelante.
El líder no tendrá que ser un especialista en todas las materias, aunque deberá acreditar una formación sólida e integral conociendo con profundidad el terreno en el que se mueve.
El liderazgo se basa en el reconocimiento por parte del grupo. Si el grupo detecta carencias significativas comenzará a alejarse de sus decisiones produciéndose un momento de crisis y confusión.
PARA REFLEXIONAR…
UN BUEN LÍDER SABE ARGUMENTAR
Cuantas veces una palabra cambia al mundo. Somos seres de palabra. Muchas veces una palabra en el momento oportuno distiende.
El líder tiene que creer en lo que dice; si está en duda, no convence.
Un buen líder es alguien es :
- capaz de trazar camino.
- asumir situaciones de incertidumbre.
- crear climas positivos.
- ejercer buena presión sobre el grupo (estimula, orienta y contiene).
En un universo tan cambiante, complejo y diverso, aquellas personas que pueden adaptarse a los cambios corren con mayores ventajas.
El líder tiene la habilidad de adelantarse a los acontecimientos, se caracteriza por esa capacidad de “ir por delante” de prever los posibles movimientos de los otros.
El líder tiene que preocuparse por el corto, el mediano y el largo plazo, muy especialmente por este último plazo.
La actitud positiva y de confianza le permitirá seguir hacia adelante, señalando nuevos retos y fijando nuevas metas.
Un buen director de escuela debe ser capaz de que los maestros desempeñen su labor de manera eficiente, que se encuentren motivados y que alcancen los objetivos que se proponen.
1.5 Mecanismos distorsionantes que hacen decaer el liderazgo.
· AUTORITARISMO El líder autoritario no reconoce el estado del otro, vamos a ver que este tipo de liderazgo, anula el crecimiento y fomenta la dependencia.
· USO DEL OTRO Cuando el líder toma esta actitud y maneja estos disvalores vamos a ver como “cosifica a las personas” quitándole derechos y sus propias visiones.
· COMPETENCIA En la práctica, comprobaremos que no es un buen mecanismo que estimula el buen funcionamiento del equipo, ya que en muchas ocasiones las situaciones de agresividad suelen verse multiplicadas y potencian así la función de anular al otro.
Existe una estrecha relación entre la autoridad y el poder. La autoridad es poder y comunicación. Un buen líder tiene que poder comunicarse.
Veamos a continuación los distintos tipos de autoridad.
AUTORIDAD AUTORITARIA
|
AUTORIDAD DEMOCRÁTICA
| |
BASADA
|
En el miedo.
|
En el respeto a todos y en la autonomía
|
ESTIMULA
|
La competencia.
|
La participación.
|
ERRORES
|
Genera culpa y comparaciones. Descalifica.
|
Se incluyen en el proceso de aprendizaje. Subraya los logros. Estimulan.
|
CONDUCTAS QUE TIENDEN
|
A excluir.
|
A la inclusión.
|
CON RESPECTO A SU ACCIÓN
|
No aceptan críticas.
|
Aceptan críticas, construyen y se evalúan con ellas.
|
EXIGE
|
Obediencia.
|
Respeto por los límites y acuerdos.
|
PROCEDIMIENTOS
|
Manda sermoneando de manera imperativa.
|
Propone, invita, estimula.
|
CLIMA
|
De malestar.
|
De bienestar.
|
MECANISMOS
|
Distorsionantes.
|
Facilitadores.
|
El líder tendrá como objetivo la formación de nuevos líderes entre sus colaboradores con vistas a que el día de mañana puedan continuar con el camino trazado haciendo nuevos aportes al desarrollo de la institución.
No podemos desconocer algunos aspectos importantes a tener en cuenta dentro de la vida personal, ya que suele ser muy difícil separarla de la vida profesional.
Generalmente el mismo nivel de auto exigencia, de búsqueda de excelencia y comportamiento ético es observable en todos sus ámbitos de actuación.
El líder debe ser una persona coherente, capaz de ser fiel a sus principios y de no renunciar a ellos.
1.7 El director y la autoridad.
La palabra "autoridad" etimológicamente proviene de augere y signifiica hacer crecer, ayudar a aumentar; o sea que se espera de quien ejerza la autoridad asegure el crecimiento y el desarrollo de los integrantes de la institución.
Por lo tanto tendrá la responsabilidad de garantizar la puesta en marcha de acciones y tareas de cada miembro del grupo para permitir su superación y supervivencia. Se espera que pueda capitalizar la experiencia y profesionalidad de cada uno a fin de crear seguridad y estabilidad, así como la búsqueda de acuerdos y una meta compartida.
Hacer uso de su poder no significa imponerse, lo cual implicaría autoritarismo, sino utilizar sus capacidades y recursos para crear alternativas e influir positivamente en el grupo a fin de apuntar al logro de metas compartidas.
En otras palabras, la "autoridad" no es una mera combinación de tipos de poder, sino como diría Hargreaves "una relación funcional entre los miembros de un grupo en el que el líder adquiere prestigio y la influencia a través de la participación activa y demuestra su capacidad para desarrollar tareas cooperativas"
La conducción participativa sabe que la escuela es un sistema político, en el que coexisten las rivalidades, la competencia, la cooperación, la transgresión y el sometimiento, la lucha por el poder y la rivalidad, la indiferencia y el interés, la oposición y la adhesión, las diferencias y los acuerdos.
Pero quien ejerce la autoridad, o sea el directivo "experto-profesional" está en condiciones de conducir la negociación , en busca de acuerdos, pudiendo modificar una situación competitiva en cooperativa, una situación distante en una situación de unión y cohesión.
el motivo que ha de orientar su acción siempre ha de ser "la tarea"
- John R. Hoyle, escribió los 10 mandamientos para el éxito de la gestión en las escuelas, a continuación los describiremos y profundizaremos:
1. Tienes que estar atento y sentirte atento.
La imagen es importante, tienes que ser modelo para la comunidad, ya que alguien siempre estará observándote.
2. Tienes que aprender el vocabulario de la enseñanza y el aprendizaje efectivo.
Tienes que convertirte en maestro de maestros, para ello necesitarás conocer el vocabulario del aula y modelar técnicas pedagógicas efectivas
3. Tienes que ser visible.
Recorrer las aulas, visitarlas, caminar por los pasillos, hablar con la gente. Tienes que ser miembro activo dela comunidad.
4. Tienes que enseñar a los maestros como tomar las decisiones y como fomentar el consenso.
Tienes que aprender a determinar el momento en que es importante incluir a los maestros en el proceso de toma de decisiones, ofreciendo alternativas de trabajo en equipo y de tipo colaborativo.
5. Tienes que ser guardián de los sueños.
Tienes que tener la visión de una escuela buena y compartirla con los demás.
6. Tienes que decir la verdad.
La honestidad, la sinceridad y la integridad son siempre valores esenciales.
7. Tienes que crear héroes y heroínas
Alabar mucho y criticar poco, tienes que enfatizar los logros de los otros.
8. Tienes que tener esperanza
Si se espera lo mejor, probablemente suceda. Hay que hacer ver que todos podemos superarnos.
9. Tienes que evaluar el desempeño y el rendimiento.
Tienes que aprender más sobre la evaluación y sus métodos. Tienes también que trabajar con otros en la elaboración de metas y estrategias.
10. Tienes que mantener un buen sentido del humor.
La vida está llena de sorpresas y la gestión siempre te deparará alguna por lo tanto tienes que tener mucha paciencia y tolerancia y tener a mano una gran dosis de buen humor.
Para ir cerrando este módulo...
Reflexionemos...
¿Qué se espera hoy de los directivos?
Que posean un importante bagaje técnico y profesional que les permita:
- elaborar una clara comprensión de los logros y problemas institucionales en equipo con los miembros de la escuela.
- disponer de recursos suficientes para orientar la creación y fortalecimiento de nuevas estructuras organizativas acordes a cada circunstancia.
-promover trabajos en grupo, para delegar tareas entendidas como necesarias por y para la institución.
-organizar y conducir reuniones dinámicas y productivas.
-contar con un bagaje de técnicas para la toma de decisiones colectivas en grupos participativos.
-generar un clima de trabajo donde emergen iniciativas y se actúa de acuerdo con la consideración de las perspectivas colectivas.
-promover la elaboración del proyecto institucional.
-facilitar la circulación de la información en todos sus sentidos.
-promover la profesionalización de todos los docentes, actuando como asesor pedagógico y estar abierto a la propia profesionalizción.
-capitalizar la experiencia cotidiana para el análisis de situaciones, que le permita leer la dinámica propia de la institución.
-poner de manifiesto la posibilidad de replanteo y adaptabilidad en función de la capacidad de problematización y reflexión.
-actuar como representante de la escuela para generar redes internas y externas que faciliten la concreción de proyectos.
Seguramente al finalizar de leer estas lineas surgirá el pensamiento que la función directiva es casi una "misión imposible" ...
Muchas exigencias, altas cualificaciones, fuertes presiones y condiciones personales de una personalidad "casi ideal" . Nada se logra mágicamente. Pero el profesionalismo es un aprendizaje, una construcción. La escuela de hoy requiere un directivo que justamente pueda aprender a serlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario